Archivo de la categoría: historia

Ensalada “Catalina de Médici”

Catalina

La ensalada, como se la come en Italia, es una guarnición o mejor un acompañamiento, pues se la pone en un platito extendido cerca del plato principal, del segundo plato, que puede ser carne o pescado.
O sea cada plato o platito tiene sólo un tipo de comida para evitar que los guisos, los sabores, y también los colores, se mezclen y se confundan.

Cosa que, en contra, aquí en México le gusta mucho: un platón grande con todo mezclado adentro. ¡Brrr….!

La ensalada tiene una tradición antiquísima y es propio de esta que les quiero hablar, pues data, con tanto de receta y modales, desde hace el siglo XVI, con Catalina de Médici que la llevó a Francia junto a muchas otras y chef y cocineros florentinos.

Pero, la receta.
Parece estúpido hablar de receta para una ensalada: ¡hierbas y aderezo!
No es así. Primero por las hierbas que tienen que ser particulares, diferentes y sobretodo, olvidándonos de las ensaladas del supermercado, de campo o silvestres. No es fácil encontrarlas, pues hemos perdido el gusto de estos sabores antiguos pero todavía en Italia, por ejemplo en mí ciudad, hay lugares, tienditas que en esta temporada de primavera llegan a vender sus hierbas, tomadas del huerto o del prado silvestre, en la mañana temprano, cuando todavía están rociadas.

Tienen, estas hierbas, nombres que no todos logro traducir pues son dialectales, típicos del lugar donde crecen.
Escarola, hierbanuez, cazaliebre,  porcelana, rúcula o rúgula, corazones de lechuga, dientes de perro, lechuga rizada, berros, achicoria salvaje, acetosa, almajo, borraja, verdolaga, cerraja, tapas de hinojo y otras según el lugar y la temporada.
Estas mezcladas, claro no todas pues no es fácil encontrarlas en el mismo momento, se llaman en Italia “misticanza” que quiere decir propio mezcla.

Es una sinfonía de sabores y perfumes: sólo al pensarlo me vienen a la mente momentos, lugares, personas que ahora no hay más, que he perdido para siempre.

 

En esto me asimilo, si parva licet componere magnis, (si es lícito parangonar las cosas, y personas, pequeñas con las grandes), a un novelista que mucho me fue cariñoso en mí adolescencia: Marcel Proust autor de A la búsqueda del tiempo perdido, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX.
Cuando sabores y perfumes, la memoria del tiempo perdido –perdido porque olvidado y por lo tanto ausente-, te hacen recordar cosas pasadas de tu propia vida.

En el primero tomo de su obra, Por el camino de Swann, es una simple galleta, una magdalena (madeleine en francés) tomada con una taza de té que le hace rememorar recuerdos de su infancia, de su niñez: la magdalena que se ha convertido en el símbolo del poder evocador de los sentidos.

Y esto lo encuentro yo también una y otra vez: el humo de hierba seca quemada en el campo, el perfume de unos flores silvestres (me pasó  hace poco visitando un rancho en la sierra de un amigo).
Casi me desmayé, me tuve que parar: era como si me encontraras en otro mundo, en otro tiempo: no veía más lo que estaba viendo, me salían imágenes olvidadas, repuestas en el fondo de mí memoria que nunca más habría imaginado de vivir.
Como por Proust, perdónenme, la vida verdadera no es la que vivimos, que pasa, que parece no dejar huellas, sino la que acordamos cuando nos viene a la mente de aquel hondo lugar donde la hemos enterrada, borrada; no por una voluntad de rememorar el pasado sino por algo increíble y casi imperceptible: un perfume, un sabor.

 

La ensalada así preparada, con todas sus hierbas, ya tiene sus sabores: le falta un poco de aceite evo (extra virgen de oliva), vinagre de un vino tinto, denso y fuerte, sal y poca, poca, pimienta negra. Nada más.

Al tiempo de Catalina de Médici la ensalada era más saboreada: se le ponía queso de oveja en trocitos, anchoas, alcaparras, pasa y piñones tostados. También huevos duros cortados. En Francia fue una novedad.
Ahora la cocina francesa, la nouvelle cuisine, parece ser lo máximo de la excelencia culinaria pero todo esto empezó propio con la mítica Catalina.

Colegiala de catorce años, regordete, fea, algo pálida, ojos saltones característicos de la familia Médici, fue llamada despectivamente «gorda tendera florentina» a su llegada a Marsella para casarse con el guapo coetáneo Henri II d’Orléans.
Si bien el futuro rey de Francia fue muy decepcionados por su apariencia, se casó por razones de Estado; la Corte francesa esperó diez años en vano un heredero, y Catalina más de una vez fue en peligro de ser regresada a su casa, a Florencia. Por esta razón, «la tendera», apetito voraz pero también gustos muy refinados, recurrió a la superstición, a la magia y a las artes culinarias para construir su éxito.

Gracias a los cocineros y pasteleros que se había traído desde la corte florentina, la reina influyó en los cambios en la suntuosa pero tosca cocina francesa con recetas sabrosas y refinamientos con el uso de los cubiertos.

Catalina consideraba afrodisíacos muchos alimentos y en su angustia de tener hijos, en los dos lustros en que no logró tenerlos, aunque burlada por toda la corte, para defenderse de los influjos de la esterilidad dicen que llevaba colgado del cuello una bolsita con cenizas de rana y de testículos de cerdo.

Sea como sea, funcionó: Catalina dio a luz a nueve herederos, entre ellos a tres futuros reyes de Francia y a una reina de España.

Regente en lugar del joven hijo Carlos IX, según sus detractores dirigió los asuntos del Estado, por su pasión al esplendor de la cocina, mediante la organización de banquetes de costos exorbitantes.

Las crónicas de la época registran una cena de gala ofrecida en su honor en 1549. En esta fiesta se sirvió una comida que tenía que ser divisible por tres, el número perfecto de la supersticiosa reina: “33 venados asado, 33 conejos, 6 cerdos, 66 gallinas cocidas, 66 faisanes, 3 quintales de frijoles, tres fanegas de guisantes y 12 docenas de alcachofas”.

Sin saber para cuantas personas, claro es una cena pantagruélica y creo que el mismo Rabelais, en su Gargantúa y Pantagruel, haya tomado mucho de esta gorda y fea tendera florentina.

No así la ensalada, que si por casualidad encontraran las hierbas que sirven, sí ¡deberían comerla!

 

 

Secesión

Gustav Klimt – El beso


La vida artística de Gustav Klimt coincide casi por entero con la historia de la Secesión vienés. Con el termino Secesión se hace referencia a los movimientos artísticos, surgidos a la fin del siglo XIX entre Alemania y Austria, que intentaban crear un nuevo estilo que se alejara de lo académico.
Igual significado de apartamiento, separación de lo establecido y de lo institucional pero en el sentido político, tiene la Secesión que estamos viendo requerida y buscada por diferentes partes del Viejo Mundo:
el derecho primario del individuo y de las comunidades de separarse de cualquiera sujeto politico mas extenso. Si alguien negara o renunciara a este derecho, en tal caso seria poco mas que un esclavo: y ningun acuerdo para volverse esclavo puede ser considerado jurídica y moralmente vinculante.
secession.net
En otras palabras el derecho primario a la autodeterminación de los pueblos.
El hecho está de actualidad ya que, siguiendo el ejemplo de la Cataluña, del País Vasco, de la Escocia, de la Región Flamenca también en Italia, en el Véneto región los ciudadanos estan pidiendo, en las calles y en congresos con discursos y pacificas manifestaciones, la secesión de Roma (de Italia) a través de un referéndum, cuya aprobación será discutida en el consejo regional véneto, para hacerse Provincia autónoma y independiente.
Quieren votar para su propia libertad: que no se niegue el derecho de costruir su proprio futuro, el derecho de decidir sus propias instituciones politicas.

Hasta la television china habló de esto movimiento para la independencia y la questión ha sido tratada por muchos  medios de comunicación de masa en Inglatera, en Iran, en Espana, en los EEUU, en Rusia, en Eslovenia, en Hungría, en Polonia, en Turquía, en conclusión en todo el mundo. Pero no, o muy poco, en Italia.

Quien sabe porqué, o, mejor lo sabemos.
Es algo que va a sacudir desde los cimientos la estructura pol
ítico-institucional del país que hasta ahora parecía estable y sometido: los “poderes fuertes”, politicos, sindicales, burocráticos, financiero, se encuentran desprevenidos. Y la prensa, los medios de comunicación, que viven a lado del poder, para pereza mental, para obsequio a los que mandan, para miedo al nuevo que se acerca, encuentran más comodo, más seguro, más políticamente correcto, volver la cabeza de otro lado.
Solo en el web, el único lugar de encuentro verdaderamente libre, hablamos de esto.
Dandose al final cuenta que la democracia no es libertad, al contrario es la supresión de la libertad, si consideramos el camino hacia la esclavitud perseguido por los bancos centrales (manejados por los gobiernos y los poderes económicos-financieros que nos dejan en la opresion fiscal); si Europa muere de irresponsabilidad, el Veneto, como las otras regiones que quieren recorrer este camino, piensa en cuidarse con mesura, en “mantener en orden su propio corral”.
En este sentido, puede ser que la crisis imponga elecciones pesadas en el curso de la negociación para la independencia (será que pagar a Roma la parte que nos corresponde de la deuda del estado). Ya sabemos que la libertad tiene un precio y, si en el pasado en las luchas para conseguirla habían matanzas y muertos (decía Thomas Jefferson que el arbol de la libertad tiene que ser regado con la sangre de tiranos y héroes), ahora puede ser que se encuentre más pacíficamente.
En un estado más pequeno, la región veneta como renacimiento de la memorable  Serenísima República de Venecia que cuidó aquellas tierras por más de quinientos años, con un gobierno más cerca de los ciudadanos será posible poner sobre cimientos institucionales del todo nuevos la economía, ahora perjudicada y oprimida por un drenaje fiscal perverso, por un gasto público insensato y inefectivo que enriquece sólo empresarios corruptos y conniventes, politicos sin escrúpulos y “mafias” siempre más fuertes.
de última hora:
Ayer 42 concejales sobre 60 de la Region Véneto suscribieron la petición de un concejo extraordinario para convocar un referéndum sobre la independencia.
Europa está cambiando y el principio del “derecho de voto” empieza a encontrar aplicación.

¿El Nobel para la Paz a la Ue?


Sí, no es una broma, le dieron el premio a la UE.
No era necesaria esta adjudicación para descalificar ulteriormente el Nobel, que ya hace tiempo había perdido su prestigio y valor.
Alfred Nobel fue un químico y empresario sueco de la fin del siglo XIX conocido por ser el inventor de la dinamita. Se hizo muy rico y, desde siempre atormentado por las aplicaciones bélicas destructivas de su hallazgo, quizá para apaciguarse con su conciencia, en el testamento a su muerte dejó su patrimonio a la creada institución Nobel para que otorgara un reconocimiento y un premio a los que se hubieran distinguidos en unas ciencias en ayuda al Hombre.
Y también instituyó el premio para la Paz a «la persona que ha hecho el mejor trabajo o la mayor cantidad de contribuciones para la fraternidad entre las naciones, la supresión o reducción de ejércitos así como la participación y promoción de congresos de paz en el año inmediatamente anterior»
Como normalmente pasa en todo el mundo, también en la Noruega poco a poco esta institución se transformó en un negocio en el cual la política, las relaciones y el compromiso dictaron su ley.
Le dieron el premio a la Cruz Roja, y esto me parece en linea con el dictado de la institución, pero no lo dieron, por ejemplo, al Mahatma Gandhi, símbolo del pacifismo; lo ganó en vez Yasser Arafat, inventor del terrorismo de masa y luego Anwar el Sadat, presidente-dictador egipcio -conocido por eliminar a enemigos políticos a través de “accidentes” aéreos- o Rigoberta Menchú quien, a diferencia de Ghandi, promueve una revolución indígena violenta contra los blancos.
Lo dieron mas tarde a Al Gore y al Intergovernmental Panel on Climate Change por una pelicula sobre el calientamento global, muy contestada y criticada.
Galardonaron a Barak Obama, recien presidente, como premio “preventivo”, ¿en confianza?, y ahora, no hay término a lo peor, a la UE.
Los politicos que premian a si mismos.
Pero ¿cuales nordicas y lúgubres fantasias los dominaron, ¿quales autorizaron este insoportable “polically correct”?
Porqué, ¿donde se vee esta Paz en la Europa Unida?
Y luego ¿que es la UE? Una entidad abstracta, un conjunto de poderes económicos y un montón de políticos que de Bruselas y Estrasburgo legislan sobre lo largo de las zanahorias y la circunferencia de las calabacinas, que en estos tiempos agrandó la crisis económica que, de la burbuja de los préstamos subprime, contagió a los paises de la euro-zona hasta una recesión que nos esta llevando a un desempleo récord y a las empresas quebrando.
Y por si fuera poco han olvidado que hace unos meses la UE se hizo responsable, en la Libia, de la matanza de un dictador y de más de 50.000 civiles inermes. Y antes había estado el Kosovo (en la vieja Yugoslavia) con cazas y bombarderos que salian de Italia; y el Irak, y el Líbano, y el Afganistán
Y todavia antes, la Cortina de Hierro y el Muro de Berlín, con los soldados, los “VoPos”, que disparaban a los que intentaban de huir; las revoluciones reprimidas en la sangre de Polonia, de Ungaria, la invasion de la Checoslovaquia.
¿Estos son los sesenta anos de paz? ¿Este el compromiso prodigado “para la  salvaguarda de la democracia y de los derechos humanos”?

MT, la “Dama de Hierro”

 
 
Margaret Hilda Roberts Thatcher por Helmut Newton

Es el título de la película que fue a ver el otro día: una película especial no solo por la extraordinaria interpretación de Meryl Streep (ganó el Oscar en el papel) sino porque nos habla de un periodo de la historia que no muchos se acordarán: memoria de un mundo víctima del olvido.

El enfoque de la directora, la británica Phyllida Lloyd, está en el rumbo de estos tiempos “progresistas” y estatistas y entonces la vida política de la Thatcher viene vista a través de varios flashback mientras ella se encuentra vieja y enferma del Alzheimer.
La confrontación con su pasado como una némesis histórica: “sic transit gloria mundi” parece ser el sentido de la película.

 

Pero hay otra manera de ver aquel periodo y aquella señora. E intentaré hacerlo por mis amigos que me leen y lo haré contracorriente como me gusta pensar.

En la primavera del 1979, en “pleno invierno de descontento” en Gran Bretaña el Partido Conservador ganó los comicios y MT se puso a la cabeza de un desdibujado Reino Unido, el “hombre enfermo de Europa” como se había llegado a conocer.

No aceptó el declive. Salvó un país que estaba en una espiral de decadencia y le devolvió libertad y responsabilidad.
Libertad de los trámites burocráticos, estatales y sindicales; responsabilidad y dignidad individual en el tomar las bridas de su propia vida.

Simplemente más particular y menos estado.

La mujer, hija de un tendero, fue Primera Ministra por 11 anos en los cuales cambió profundamente Gran Bretaña gobernando con implacable firmeza y toma de decisiones. Privatizó industrias estatales, cerró minas, redimensionó la asistencia pública, impuso fuertes reformas fiscales, soltó lazos y tropiezos burocráticos.

“Cada regulación es una restricción de la libertad; cada regulación tiene un coste” – solía decir.

Se opuso a los halagos keynesianos de sus propios ministros, pávidos y rindiendose antes las huelgas y los alborotos.
La medicina es amarga pero correcta: adelante con los cortes a las expensas públicas! El ahorro es una virtud, mientras no lo es el gasto “alegre”.

A la situación griega no se llega en un día.

“Hoy nos odiarán pero nos agradecerán por generaciones – y ¡hay de Ustedes! amables colegas, si lo único en que están pensando es su propia reelección.”

“Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa está muy cerca de entender los de llevar un país.”

Era el sentido común de la hija del tendero. Fue la salvación de Inglaterra.

¿Que en este tiempo y en una diferente parte del mundo, pues hay necesidad, podríamos nosotros encontrar otra mujer parecida?

 

 

 

 

Carta a un amigo economista

               Un amigo que aprecio y estimo, economista y periodista en Durango, me envió  su artículo en el cual, con referencia a la Cumbre del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) celebrado en Davos, Suiza, en los primeros días de febrero, hacía unas reflexiones sobre la crisis económica actual y sus deseables remedios.
               El título “Davos, diagnóstico de un capitalismo enfermo” es muy cautivante e igualmente claro sobre su entendimiento: la culpa, las responsabilidades de los acontecimientos económicos actuales, son del capitalismo, del capitalismo salvaje, del capitalismo globalizado, que impide “cualquier intervención de los ahora inexistentes  estados nacionales”.
               Hay muchas cosas ciertas en lo que el escribe pero mi manera de entender el problema es diferente y quisiera intentar explicarlo.
Aunque me temo que al final este platillo podrá resultar demasiado “técnico”, por no decir indigesto, a mis cuatros aficionados lectores.
               Antes de todo el capitalismo que estamos viendo en casi todo el mundo, no es el capitalismo clásico, como lo entendían los liberales desde Adam Smith hasta David Ricardo, hasta la Escuela Austriaca de economía; el capitalismo de ahora es el capitalismo de Estado, un capitalismo monopolístico protegido por el Estado.
               El capitalismo fue en realidad un fenómeno efímero pues el intervencionismo bélico, en la primera guerra mundial, fue el pretexto por una ola intervencionista del Estado. Los gobiernos no quisieron quitar la economía de mercado, apoderándose de la propiedad de los medios de producción, no quisieron matar “la vaca de leche”, de otra manera habrían eliminado la fuente de su sobrevivencia.
               La economía de mercado era esencial para el Estado en la nueva concepción económico-estatista, – también fue dicha Tercera Vía -, que intentó acreditarse por medio de una base moral: la redistribución de la riqueza con el fin de la justicia social. Concepto engañador que siempre sirvió a disfrazar la apropiación del producto social por una nueva clase de burócratas.
               No conozco mucho de México pero creo podemos decir que también aquí los grandes capitalistas han florecido bajo la manta del Estado, obteniendo monopolios, permisos exclusivos y demás privilegios, que en la competencia de un mercado libre nunca habrían podido conservar. Hay un enlace doble, muy estrecho, entre poder económico (capitalismo) y poder político (Estado, gobiernos).
               Entonces creo que cuando decimos algo en contra del capitalismo, en contra del libre mercado, en efecto estamos tirando al blanco que no es, al falso. En la actualidad nada podemos decir en contra el libre mercado, culparlo de algo, cuando este no hay en ninguna parte. Igual con el capitalismo que no tiene nada a que ver con el capital sino con el crédito otorgado por los Bancos complacientes; que surge y prospera no por méritos económicos, relacionados con la productividad y la competitividad, sino por la contigüidad con los lugares del “Poder”, por relaciones políticas más o menos claras y abiertas.
               El capitalismo que resulta es, como lo llama Arturo Damm:
“el crony capitalism, que se ha traducido, precisamente, como capitalismo de compadres, y que se define como aquel arreglo institucional (reglas de juego, formales o informales) que permite que el éxito empresarial dependa, al menos en algunos mercados de la economía, o en determinados sectores de la actividad económica, de la relación entre los hombres de negocio y los gobernantes, desde legisladores hasta secretarios de Estado, relación que se traduce en favoritismos a la hora de otorgar permisos exclusivos, apoyos únicos, protecciones especiales, exenciones tributarias, concesiones monopólicas y demás privilegios …”
               Y entonces, otra vez, no deberíamos echar culpa a lo que no existe, sino a lo que permite, que vive de esta aberración, el Estado. Y no se debería llamar como doctor a la cabecera del enfermo el mismo que ocasionó la enfermedad.
    Y también hay que poner mente que en el mercado financiero mundial, los que prevalecen, que actúan como inversión, no son los títulos accionarios, los activos, el capital de las empresas, sino los títulos de las deudas públicas, de las deudas soberanas, que son los pasivos de los estados. La economía por tanto siempre más depende de las tesorerías del Estado y de los Bancos Centrales: la fuente del dinero otro no es que los pasivos del estado que crea la deuda y empuja el Banco Central a imprimir el dinero papel (o ahora mejor el dinero plástico o electrónico) para  adquirirlo. 
    El Estado no crea medios de producción, no crea riqueza, sino y únicamente gasto. Y cuando el gasto excede la producción, lo que en economía se llama consumo de capital; cuando el estado sustrae capital a la economía con los impuestos (y si no le basta, lo que pasa siempre, se endeuda) la deuda crece más rápido que la renta: hay inflación, devaluación monetaria, merma de la productividad, de la ocupación y del sueldo real.
    Esta suma de efectos, como consecuencia típica de la intromisión del Estado en las actividades económicas, lleva al caos económico: nos lleva al punto donde estamos ahora.
    Para superar la crisis la única solución es reintegrar el capital destruido: para que la economía crezca el capital tiene que aumentar. El desarrollo económico, en efecto, otro no es que acumulación de capital. Este solo puede determinar la capacidad de producir bienes y servicios, un alto nivel en el empleo, en la productividad, en las rentas.

Camino de servidumbre

Es difícil, por no decir imposible, si no fuera la vanidad a empujarnos, escribir algo sobre argumentos que han estado a tal grado debatido y analizado que no parece posible juntar algo nuevo o que merezca ser leído.
Roberto
El post tiene el titulo del libro, que para mi fue fundamental, escrito por Friedrich August von Hayek en el 1944.
Hay un cuadro que inevitablemente me viene a la memoria, cuando hablo de este libro, la obra de Pieter Bruegel Laparábola de los ciegos” que se refiere al Evangelio de Luca y de Mateo: el camino hacia el abismo.
Jesus habla de los fariseos como guías ciegos. Dice Jesus: “Dejadlos: son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo”.
Quien es, quien era, el hombre Hayek? Bueno, fue uno de los más grandes pensadores, economista y filósofo social, del siglo pasado. Naciò en la Viena de los Habsburgos, huyó a Inglaterra antes del periodo nazi, y luego a los Estados Unidos.
En sus primeros años de estudio el era socialista, pero después de haber leído el fundamental “El Socialismo” de su maestro Ludwig von Mises (aqui) se convirtió a las ideas liberales y se hizo crítico devastador del socialismo y de la economía planificada.
De aquí sale su libro, Camino de servidumbre (1944), que el dedicó “a lo socialistas de todos los partidos” es decir a todos los que anteponen a la libertad, esencia del hombre, una imposible y falsa igualdad través de la forzada y compulsiva redistribución de la riqueza.
El llamaba socialistas a los adoradores del Estado (por eso dijo “de todos los partidos”), los que creen que el Estado sea algo de sobrenatural, que pueda imponerse a todos y que sin el la vida sería un lugar en el cual, según Hobbes (filósofo del siglo XVIII), “homo homini lupus”, donde el hombre mismo termina siendo su propio verdugo, es decir, un lobo para el hombre.
Mientras el Estado, el decía, nos lleva a un camino de servidumbre, hacia el abismo: cuanto más crezca el poder, la intromision del Estado, tanto más disminuye, se mengua la libertad del individuo y de la sociedad. Y la libertad no se pierde en un día, pero poco a poco, con leyes, reglamentos, disposiciones, intromisiones continuas en la vida civil. Sin que nosotros nos demos cuenta.
Es raro que una libertad, cualquiera que sea, se pierda de una vez.
David  Hume
En efecto desde niños nos han enseñado a mirar al Estado con los mismos ojos con que miramos la montañas, los ríos, el mar: algo originario de la naturaleza, ineluctable, eterno, e indispensable a nuestra vida. Como algo absoluto y afuera de la historia.
Y también las ideas socialistas, dirigistas, estatistas, que ponen el estado arriba de la sociedad y del individuo, son duras a morirse pués siempre fueron juzgadas no por sus realizaciones, que nunca ocurrieron, sino por sus intenciones: lo que es bastante raro por la politica que otro no es que realización practica.
Estado, religion terrenal.

Raul Gonzalez Avelar presenta su libro a Los Gurza

Breviarium

si qua virtus et si qua laus

La sottile linea d'ombra

Hunting the light - arte e poesia

cooperatoresveritatis.wordpress.com/

Mi è stata data una spina nella carne (2Cor 12,7)

MerryBoosters

Tips and Tricks for smarter Baking and Cooking.

start.me Blog

Get informed and inspired by your personal start page

Inchiostronero

leggere, comprendere, sfogliare, osservare

Jerónimo Alayón

Lingüista y filólogo. Escritor. Profesor universitario.

The Italian Conservative

Blog conservatore per il libero mercato

Blog kulinarny - NOMART.PL

Nomart Artur Nowicki - Wyroby domowe